![](https://i0.wp.com/heidizahn.com/wp-content/uploads/2023/09/1450100396__MG_2535.jpg?resize=1024%2C576&ssl=1)
Paz Errázuriz fotógrafa Chilena, a principios de los setenta, empezó una carrera autodidacta en la fotografía, tomando fotos inicialmente de niños, colaborando en publicaciones de la Vicaría de la Solidaridad y la revista Apsi. En 1973 publicó Amalia, un cuento sobre una gallina japonesa ilustrado con sus fotografías.
Durante la dictadura se interesó en la fotografía documental, exponiendo por primera vez a sus 36 años, “Personas” en el Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura en 1980. Ese mismo año fue cofundadora de la Asociación de Fotógrafos Independientes de Chile, la famosa AFI, donde varios fotógrafos denunciaron la represión de la dictadura a través de las imágenes y además contribuyeron a retratar el Chile urbano de esa época.
Tras la vuelta a la democracia, y con un extenso cuerpo de trabajo de activo compromiso político, Paz decidió perfeccionarse en el International Center of Photography en Nueva York en 1993.
![](https://i0.wp.com/heidizahn.com/wp-content/uploads/2023/09/Paz-Errazuriz-2-1024x689-1.webp?resize=1024%2C689&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/heidizahn.com/wp-content/uploads/2023/04/1670331642603.jpg?resize=964%2C572&ssl=1)
El trabajo de Paz Errázuriz, casi siempre en blanco y negro, explora la identidad en la marginalidad a través de retratos, de hospitales psiquiátricos, asilos, prostíbulos, clubes de lucha y los canales del extremos sur, entre otros. La serie de sus trabajos se compone como unidades estético-temáticas, donde a veces colabora con otras mujeres, como Diamela Eltit en “El infarto del Alma” , Claudia Donoso en “La manzana de Adán” o junto a Lotty Rosenfeld y Nelly Richard en la Bienal de Arte de Venecia en 2015 con “Poéticas de la disidencia”.
![](https://i0.wp.com/heidizahn.com/wp-content/uploads/2023/09/galeria-03.jpg?resize=1024%2C674&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/heidizahn.com/wp-content/uploads/2023/09/nomades5.webp?resize=600%2C403&ssl=1)
Su obra ha sido objeto de varias exposiciones nacionales e internacionales, una decena de libros publicados y su trabajo está en la colección permanente del Tate en Londres, con un proyecto que duró 5 años, “La manzana de Adán”, donde retrató a los hermanos Evelyn y Pilar, travestis en el prostíbulo la Jaula de Talca. Ha recibido las becas Guggenheim (1986), fundación Andes (1990), Fullbright (1992) y Fondart (1994 y 2009). En 2014 recibió la Orden al Mérito Pablo Neruda y el premio Photoespaña en 2015 por su serie Luchadores, de boxeadores del Club México Este 2017, Paz Errázuriz es candidata al Premio Nacional de Artes.
![](https://i0.wp.com/heidizahn.com/wp-content/uploads/2022/12/PCIELLGGD5KBBGPQZKPG7DOZ24.jpg?resize=980%2C654&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/heidizahn.com/wp-content/uploads/2022/12/infarto_8.webp?resize=600%2C404&ssl=1)